fbpx

Inteligencia artificial: Gizmodo despidió a todos sus empleados y los reemplazó por una IA

Inteligencia artificial

El medio decidió acoger a una inteligencia artificial que traduzca los contenidos en inglés y publicarlos de forma automática en su versión de España.

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral ha llevado a replantear la relación entre humanos y máquinas en diversas industrias. Uno de los ejemplos más recientes de esta tendencia es el cierre de Gizmodo España, una conocida publicación de tecnología y ciencia.

La decisión de despedir a todos los trabajadores de su división española y sustituirlos por un sistema de IA para traducir contenido ha generado un debate en torno a las implicaciones de esta tecnología en el empleo.

El portal tecnológico Ars Technica informó sobre la controvertida medida, en la que el medio español optó por reemplazar a su equipo humano de traductores por un algoritmo de IA. Esto transformó a la famosa página de tecnología en una plataforma que publica exclusivamente traducciones automáticas de artículos originales de Gizmodo en otros idiomas.

Cabe recordar que la noticia también fue compartida en X (antes Twitter) por algunos de los empleados afectados, lo que puso de manifiesto las preocupaciones que rodean la automatización del trabajo humano.

Fallos de redacción de la inteligencia artificial

Uno de los problemas evidentes que ha surgido con esta transición es la calidad de las traducciones. La IA ha demostrado tener limitaciones en la precisión y contexto de las traducciones, lo que se refleja en errores en los titulares y el contenido de los artículos.

Además, al carecer de supervisión humana, no se realizan ajustes ni mejoras para adaptar adecuadamente el contenido a la audiencia española. Sin embargo, el medio advierte a los lectores en cada artículo de que el contenido está traducido por una IA, y se les avisa que puede haber “diferencias ligeras” en comparación con el material original.

Este caso de Gizmodo España pone de manifiesto los desafíos y dilemas éticos que rodean a la adopción generalizada de la IA en el ámbito laboral. A medida que la automatización avanza en diversas industrias, se plantean cuestiones sobre el impacto en el empleo y la calidad del trabajo producido por las máquinas.

La situación también destaca la necesidad de considerar cuidadosamente las implicaciones sociales y económicas de la IA en la toma de decisiones empresariales y políticas.

Así, a medida que la tecnología continúa avanzando, se espera que surjan más debates y desafíos en torno al equilibrio entre la automatización y la preservación de empleos y la calidad en los servicios y productos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *