Tecnología y educación, una alianza que va más allá del aprendizaje remoto

La Web 3.0, la realidad aumentada y el metaverso, son algunos de los nuevos campos a explorar en esta alianza entre tecnología y educación.
Por: Selenita
De acuerdo con el Foro económico Mundial, 70% de las actividades laborales estarán permeadas por la tecnología antes de 2030, siendo la educación uno de los sectores que había tardado en adoptar la digitalización; sin embargo, la crisis de la pandemia aceleró la transformación, en particular, al adoptar modelos de aprendizaje híbrido
En todo caso, el potencial de la tecnología para la educación va mucho más allá de las clases virtuales. Recursos como la inteligencia artificial (IA), el análisis de datos, la nube y la web 3.0 son algunas de las alternativas de las que se puede favorecer el sector educativo para ampliar, mejorar y optimizar su oferta de servicios y cobertura.
Por ejemplo, el uso de los datos y IA permiten que los sistemas educativos utilicen la información para tener visibilidad sobre quién participa en el aprendizaje, dónde y cuándo se llevan a cabo los procesos educativos, cuáles son las necesidades individuales de cada estudiante, así como brindan la posibilidad de crear rutas de aprendizaje personalizadas.
Por su parte, gracias al análisis de la data es posible monitorear el bienestar estudiantil o generar sistemas de alertas tempranas para intervenir en caso de detectar riesgos de deserción escolar.
En cuanto al uso de la tecnología en la nube, esto permite a las instituciones ganar en accesibilidad y acelerar el impacto de los sistemas de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, las bondades de la realidad aumentada y las tecnologías de la web 3.0 permiten, por ejemplo, traer de manera virtual al salón de clases un laboratorio de primer nivel y expandir el horizonte académico más allá de lo que los recursos propios permitirían.
Tecnología y educación: la unión hace la fuerza
Como la tecnología permite potenciar más la educación con menos recursos, la ventaja ahora es que la empresa privada también se vincula con este propósito. Es a través de intercambios, ejemplos de mejores prácticas, charlas sobre innovación educativa, Inteligencia Artificial, realidad Mixta, analítica y servicios en la nube, que se direccionan las iniciativas.
“Queremos que nuestras capacidades tecnológicas permitan a las instituciones y sus líderes poder abordar los retos que hoy exige un nuevo modelo educativo, un perfil diferente del aprendiz. Estamos comprometidos con la búsqueda de soluciones eficientes, inclusivas e innovadoras para acompañar modelos de enseñanza flexibles que permitan a instituciones, educadores y estudiantes, alcanzar su máximo potencial y logren más, a través de un proceso educativo incluyente, seguro, sostenible y eficiente”, Natalia Jaramillo, directora del sector educativo para región Andina Sur de Microsoft, multinacional que se ha puesto en la tarea de convocar aliados para hacer frente común en esta causa.
En el marco del Education Innovation Summit, espacio en el que se reunieron 15 expertos, entre socios de negocio y ejecutivos de Microsoft, para repensar la educación y potenciar el talento del país, se compartieron algunas cifras que demuestran la relevancia de hacer cada vez más estrecha la relación entre tecnología y educación.
Cifras a considerar
Actualmente existen importantes brechas de capital humano. Los expertos señalan que, paradójicamente, mientras importantes sectores productivos no encuentran el talento capacitado que requieren, millones de jóvenes y trabajadores se quejan del desempleo. En Colombia, la cifra de personas entre 15 y 28 años que se encuentra en esta situación es superior al 23%, lo que supone ocho puntos por encima de la tasa general de desempleo.
Al respecto, LinkedIn compartió su visión sobre cómo es posible cerrar las brechas de competencias y generar un círculo virtuoso que aporte a la competitividad del país. Datos recientes de la compañía muestran que las habilidades laborales han cambiado en todo el mundo en cerca del 25% desde el 2015 y se espera que esta cifra llegue a 41% para 2025.
Los análisis de esta red social, orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo; demuestran que los roles de mayor demanda en Colombia siguen siendo los que involucran habilidades digitales, tales como desarrolladores, expertos en data, soporte técnico y mercadeo digital. Con base en esos datos se determina que actualmente en el país hay un déficit de entre 90.000 y 150 mil talentos digitales, por lo que urge la formación de personal en dichas áreas.
Para aportar a la solución de este desfase entre la oferta y la demanda, Microsoft Colombia ha capacitado a más de 500 mil personas en habilidades digitales. Adicionalmente, de la mano del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y su iniciativa Semilleros de Aprendices, la multinacional ha formado a 850 personas, 70% de las cuales cuentan con una oferta de trabajo formal y permanente. Además, se suman 68 mil talentos (entre ellos 20 mil mujeres) que se formarán en ciberseguridad, en una alianza entre Microsoft, el Sena y la Universidad de Los Andes.