fbpx

Planean electrificar 10.000 buses escolares en EE. UU.

Se solicitó el apoyo gubernamental para esta iniciativa ambiental.

Por: Julián Afonso Luis / @JAL69 (Twitter)

Una flota de 10.000 autobuses escolares será reconvertida en los próximos cinco años, con el fin de reemplazar sus motores de ciclo Diésel por unidades de potencia totalmente eléctricas.

La iniciativa tiene como objetivos principales suprimir las emisiones de escape que generan los motores de ciclo Diésel y evitar que tales automotores sigan consumiendo combustibles fósiles.

Además, los promotores de la iniciativa argumentan que la reconversión eléctrica de estos buses evitará que los niños respiren gases tóxicos, provenientes de motores Diésel.

Otras ventajas que ofrece el proyecto es que el costo de reconversión es bajo y no se debe desincorporar el vehículo. Los cálculos establecen que, con el mismo costo de un autobús nuevo, se pueden reconvertir hasta tres buses Diésel, con lo que se alarga su vida útil.

La reconversión incluye, además del reemplazo del tren de mando, la renovación general del vehículo y su reacondicionamiento en materia de pintura, llantas, frenos, acabados interiores, etc.

Un promotor local y un promotor extranjero

El proyecto lo desarrollarán dos empresas, Sea Electric y Midwest Transit Equipment (MTE), que cuentan con amplia experiencia en electrificación y vehículos escolares.

Sea Electric es una compañía australiana que cuenta con un punto operativo en Torrance, California (EE. UU.) y se especializa en fabricar unidades de potencia eléctricas y de baterías para vehículos comerciales y de gran volumen.

Por su parte, MTE es una empresa local que opera en Illinois y se considera como uno de los más importantes distribuidores de vehículos de transporte colectivo, incluyendo autobuses escolares.

La flota de 10.000 buses escolares a reconvertir funciona actualmente en el Medio Oeste estadounidense.

Los promotores del proyecto explicaron que la conversión se aplicará exclusivamente en buses escolares de Tipo A y de Tipo C.

Los buses Tipo C se desarrollan sobre un chasis de camión, conservando el frontal y el parabrisas de estos, con una única puerta de acceso a la derecha y un acceso para el conductor del lado izquierdo. Su peso bruto vehicular (PBV) es de 10.000 kilos y su capacidad es de al menos 48 pasajeros, ubicados en doce filas dobles de dos asientos, separadas por un pasillo central.

Los buses escolares Tipo A son más pequeños y se dividen en las subcategorías A-1 y A-2.  Los primeros tienen un PBV de 7.000 kilos y transportan hasta 12 pasajeros, dispuestos en tres filas dobles de dos asientos, divididas por un pasillo central.  A su vez, los segundos pueden trasladar entre 16 y 20 pasajeros, por lo cual su PBV es superior.

En ambos tipos de buses el tren de mando se ubica adelante e impulsa a las ruedas traseras. Al ser reconvertidos a EV, las baterías se instalarán en la parte baja del vehículo, en lugar del tanque de combustible.

El financiamiento se estructura 

Además de proporcionar el tren de mando, Sea Electric suministrará el sistema Sea Drive, que gestionará el proceso de recarga.

Voceros de Sea Electric expresaron confianza en el proyecto, al afirmar que “esta asociación promueve el principio ambiental, social y de gobierno corporativo de uso secundario, a la vez que reduce el desperdicio, elimina las partículas Diésel e impacta positivamente en la salud y el bienestar de nuestros estudiantes”.

Además, los directivos de Sea Electric subrayaron la ventaja en materia de costo.  “En vez de comprar nuevos buses escolares y chatarrizar los viejos, se extenderá la vida útil de los buses actualmente operativos a un tercio del costo de uno nuevo”.

John McKinney, CEO de MTE, agregó que la asociación con Sea Electric “permitirá atender con más rapidez a nuestros clientes y complementará las ventas de buses nuevos. A medid que la industria avanza hacia la implementación de vehículos cero emisiones, nos posicionaremos muy bien para liderar este proceso”.

En principio, la reconversión la financiarán las escuelas propietarias de los buses o las empresas que los arrienden a las instituciones educativas. En todo caso, se espera que el proyecto también cuente con el apoyo de agencias ambientales y gubernamentales, así como por las autoridades escolares locales.

Algunas organizaciones del sector salud, de origen privado o público, solicitaron al Congreso de EE. UU. financiar el proyecto y expandirlo a todo el país. Entre tales promotores está la Asociación Estadounidense del Pulmón, cuyos voceros alertan sobre los peligros de respirar emisiones procedentes de motores Diésel, sobre todo en niños y personas con necesidades físicas especiales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *