La Fórmula 1 dice “sí” al combustible sintético

Importante señal de futuro hacia la industria automotriz global.
Por: Julián Afonso Luis / @JAL69 (Twitter)
Luego de cierto lapso de silencio, los organizadores del Campeonato del Mundo de Fórmula 1 y su regente federativo, la FIA (Federación Internacional del Automóvil) comienzan a dar señales sobre lo que será su visión a mediano plazo en la relativo a motores.
La visión de la Fórmula 1 se considera muy influyente en la industria automotriz, por lo que respecta al contenido técnico que pueda tener y por el modo en que éste pueda o no condicionarse a factores exteriores, como geopolítica, consideraciones comerciales, etc.
Actualmente, la FIA, el regente comercial de la categoría (la multinacional estadounidense Liberty Media) y los equipos participantes negocian las características básicas de la normativa de motores que entrará en vigencia en 2025 o 2026.
Recientes publicaciones de la categoría a través de sus cuentas oficiales en redes sociales anticipan una importante señal: la Fórmula 1 se volcará de lleno a las tecnologías en torno a combustibles sintéticos, lo que se traduce en un fuerte aval al futuro del motor de combustión interna.
Sintéticos sí, híbridos no
Mientras las grandes marcas (sobre todo en Europa) apuntan a una rápida migración del motor de combustión al eléctrico, usando la tecnología híbrida como transición, la Fórmula 1 seguirá fiel al motor de combustión como principal generador de energía, al menos hasta 2032.
En 2014 (al introducirse el actual reglamento de motores) la Fórmula 1 marcó pauta en el mundo del automóvil al proponer el concepto de unidad de potencia (UP); es decir, combinar un motor de combustión interna, un sistema híbrido con su respectivo motor eléctrico, un sistema recuperador de energía cinética (KERS) y sus baterías.
El aporte hecho por la Fórmula 1 al concepto de UP permitió que este se afianzara en la industria, por lo que en el último lustro se registró un importante incremento en las cifras de producción y venta de autos híbridos.

Ahora, sin embargo, la Fórmula 1 parece renunciar al concepto de UP de manera parcial. Se esperaba que, a futuro, los sistemas híbridos y de recuperación de energía desplazaran paulatinamente al motor de combustión como principales generadores de potencia, pero aparentemente eso cambiará.
Según se rumora, la Fórmula 1 planea mantener su fidelidad al motor de combustión interna como principal generador de potencia. Dicha unidad de poder mantendría los seis cilindros en V, desplazando 1,5 litros y apoyándose de un turbo.
Sin embargo, la Fórmula 1 estaría dispuesta a abandonar el sistema híbrido tras invertir una fortuna en su desarrollo y también podría modificar su posición sobre los sistemas recuperadores de energía, que generarían más potencia, pero solo podrían usarse en las ruedas traseras.
Poderosas razones
La principal razón por la que la categoría consideraría renunciar al sistema híbrido y a todo tipo de propuesta de electrificación adicional es económica y tiene que ver con la voluntad de atraer nuevas marcas.
El motor de combustión interna, bajo este planteamiento, recibiría mucha atención desde el punto de vista técnico y evolutivo, pues dejaría de consumir gasolina comercial y pasaría a emplear combustibles sintéticos, no obtenidos a través de la refinación directa de hidrocarburos.
El inesperado cambio de visión tiene que ver, en opinión de los expertos, con dos factores; el primero, es la creciente cantidad de patrocinadores y clientes provenientes de Oriente Medio, donde se radica la mayor parte de la industria petrolera global y desde donde partirá presumiblemente la revolución técnica en materia de combustibles sintéticos.
El segundo factor tiene que ver con el modo en que el motor de combustión se percibe fuera de los planes de las multinacionales automotrices. Mientras la veloz migración hacia los vehículos eléctricos (fuertemente apoyada por las legislaciones) apunta a ser realidad en Europa, en el resto del mundo se espera una migración mucho más lenta y, en consecuencia, se seguirá dependiendo de los motores de combustión como principales generadores de energía, asociados o no a un sistema híbrido.
El ambiente es importante, pero hay otros factores

El discurso de la Fórmula 1 en torno a los nuevos motores que usarán combustibles sintéticos recurre a conceptos como “sustentabilidad”, pero también otros como “espectáculo” y hace alusión a los clientes de la franquicia, entre patrocinadores, participantes y espectadores.
Un factor adicional que explicaría por qué la Fórmula 1 renunciaría al concepto de hibridación, reimpulsando vigorosamente el concepto de motor de combustión a través de los combustibles sintéticos, tendría que ver con la posibilidad de captar la atención del Grupo Volkswagen, que aparentemente está dispuesto a suministrar motores a la franquicia bajo estas premisas e incluso inscribir un equipo propio.
Las marcas del Grupo VW más cercanas a negociaciones con los regentes de la Fórmula 1 son Porsche y Audi, pero no se descarta que, en caso de llegarse a un acuerdo, el grupo decida aterrizar en pleno, añadiendo marcas como Volkswagen, Lamborghini, Bentley e incluso Bugatti.
En los círculos más selectos de la industria automotriz se conoce el gran interés por la electrificación que muestran marcas como Volkswagen, Audi y Porsche; sin embargo, estas firmas también son consecuentes defensoras de la idea de reemplazar el uso de combustibles fósiles por sintéticos, con el fin de seguir usando el concepto de combustión interna.