fbpx

Toyota ofrecerá baterías de duración estable

La capacidad de almacenamiento de estos dispositivos no se reducirá mucho durante su vida útil.

Por: Julián Afonso Luis / @JAL69 (Twitter)

Toyota Group hace un nuevo aporte en el desarrollo de la tecnología del automóvil eléctrico (EV) al lograr producir en serie una batería capaz de conservar casi la totalidad de su capacidad de almacenamiento original durante toda su vida útil.

La noticia se difundió con el anuncio del inicio de la fabricación del primer producto de tipo SUV totalmente eléctrico que Toyota producirá en serie; es decir, la versión definitiva del show car utilitario crossover bZ4X, que se mostró por vez primera en abril y que en el corto plazo debería reemplazar al actual RAV4.

El nuevo Toyota SUV totalmente eléctrico mostrará la primera aplicación industrial que hará el fabricante de su nueva plataforma e-TGNA; es decir, de la versión eléctrica de la nueva estructura de ingeniería básica de tipo global que la marca comenzó a introducir en sus productos de nueva generación.

Según voceros de la multinacional, la batería de nueva generación será capaz de almacenar hasta 90% de su capacidad de energía original luego de 10 años de uso, que es su período estimado de vida útil.

La inminente nueva generación de EV de Toyota se compondrá de seis modelos de tipo utilitario o minivan (MPV), que podrán tener o no tracción total y cuyas potencias estarán entre los 100 hp y los 300 hp, según su tamaño. Su producción iniciará el próximo año en Japón.

Por el momento no se confirma si la nueva generación de Toyota con tren de mando EV usará comercialmente la sigla “bZ”, con la cual se identifica al proyecto desde que se develó en abril, y que alude al término beyond zero; es decir, “hacia cero emisiones”.

Más durabilidad y consistencia

La nueva tecnología en torno a las baterías representa un sustancial avance en la temática del automóvil EV.

Durante su exposición, Masahiko Maeda, máximo responsable del área de tecnología en Toyota Group, recordó que la firma fue pionera en la producción de autos eléctricos a gran escala con el sedán compacto Prius, hace un cuarto de siglo.

Según recordó Maeda, las baterías de primera generación usadas por el Prius tenían una vida útil menor y al final de esta, en el mejor de los casos, su capacidad para almacenar energía se reducía en 50%.

Para la segunda generación EV, Toyota incorporó baterías capaces de perder apenas una tercera parte de su capacidad de almacenamiento al final de su vida útil.

Ahora, la nueva generación de eléctricos de Toyota promete una consistencia sin precedente entre la cantidad de energía que pueda almacenar la batería (cuando el vehículo es nuevo) y la que puede recargarse cuando este se encuentre al final de su vida útil, estimada en unos diez años.

Los nuevos avances en el desarrollo de baterías hacen que estos dispositivos sean menos sensibles que antes a los abusos en su uso, empleo frecuente de redes de recarga rápida o ciclos inconsistentes de recargado.

Las baterías también ofrecerán un rendimiento más homogéneo; es decir, los vehículos no perderán capacidad de aceleración ni de velocidad de manera tan perceptible, según la carga de la batería se consuma.

En principio, Toyota aún recomienda no dejar agotar totalmente la batería antes de recargarla y hacerlo cuando esta tenga aproximadamente un 15% de carga.

La empresa también sugiere cargar toda la batería “de una vez”, al menos hasta el 80%, advirtiendo el riesgo sobre la durabilidad y el rendimiento de las baterías que tienen las llamadas “recargas de emergencia” de 10 o 15 minutos.

Fabricar baterías más baratas será el próximo reto

Otro avance que suma Toyota en materia de baterías tiene que ver con el costo de producción, el cual también se reduce de manera sustancial.

Los técnicos de Toyota hacen significativas inversiones en torno a la movilidad con EV y sus baterías, para lo que cuentan con varios proveedores en esta área, como Panasonic, GS Yuasa, Toshiba y BYD.

La firma puso en marcha un ambicioso plan de inversiones en torno a la tecnología del EV, combinada con propuestas como la hibridación y la generación de energía a partir del sistema de celdas de hidrógeno.

Una primera meta propuesta del gigante japonés prevé que, en 2030, al menos 60% de su producción se componga de vehículos EV, bien sea 100% eléctricos, híbridos o que consuman hidrógeno. En esta última tecnología, particularmente, los nipones trabajan con énfasis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *