Así han evolucionado las baterías de los celulares

Mientras el primer equipo tardaba más de 10 horas en cargarse por completo, ahora se dispone de tecnología de carga magnética.
Por: Selenita
Anteriormente, debido a que los celulares o dispositivos móviles solo realizaban tareas básicas, como llamadas y mensajes de texto (SMS); los sistemas de carga no eran un factor decisivo para el funcionamiento del celular.
Sin embargo, actualmente las actividades que realizamos con estos equipos incluyen reproducción de contenidos multimedia, videojuegos y música, entre otras funciones; esta mayor integración digital incide significativamente en la duración de la carga de su batería, convirtiendo este apartado en un tema crítico a la hora de comprar un smartphone.
Con el paso de los años, el desarrollo de las baterías y de las modalidades de carga se han vuelto cada vez más eficientes y por ello actualmente se vive una acelerada transformación en la industria, en términos de tecnologías de carga rápidas, inalámbricas e innovadoras. De la mano de realme repasemos cómo ha sido este proceso:
Primer equipo inalámbrico
En 1983 se lanzó el primer celular, que medía más de 30 centímetros, pesaba cerca de 900 gramos y su batería tenía una autonomía de media hora en llamada y ocho horas en espera. Con un tiempo de carga de 10 horas aproximadamente, este dispositivo resulta obsoleto para las demandas actuales de uso, que requieren disponibilidad del equipo 24/7.
Retos y desarrollo energético de los celulares
Con la masificación de materiales como el ion-litio en las baterías, se solucionaron problemas comunes como el sobrecalentamiento, gracias a que estas vienen preparadas para interrumpir la carga tan pronto como se completa. Así fue como se estandarizaron las baterías de polímeros de litio, que, si bien tienen la misma composición química, tienen presentaciones más delgadas y ligeras.
Los desafíos de las altas temperaturas y la carga rápida
Uno de los principales desafíos que enfrentó la industria es la susceptibilidad de los dispositivos a las altas temperaturas, puesto que el grado ideal de operación de una batería está entre los 5º y los 45º C.
Una de las soluciones más innovadoras al respecto es el uso de la tecnología UltraDART de 125W, que les permite a los equipos operar con temperaturas inferiores a los 40º C. En este caso, las nuevas generaciones de teléfonos de la industria suman a dicha tecnología el concepto de carga rápida, lo que permitirá en breve que un dispositivo con una batería de 4000mAh se pueda cargar al 100% en menos de 15 minutos o que se cargue al 33% en solo tres minutos.
¿Qué viene después de carga magnética inalámbrica?
Quizás una de las tecnologías más interesantes es la que presenta realme con el recién lanzamiento de MagDart, la primera solución de carga inalámbrica magnética para Android, catalogada como la carga magnética más rápida del mundo.
A la par con este desarrollo, la marca presentó el equipo el realme Flash, que cuenta con una batería de 4500mAh de capacidad y hasta 50W de carga magnética inalámbrica MagDart, el cual alcanza 20% de carga de batería en sólo cinco minutos y 100% en 54 minutos aproximadamente.
Puntualmente, el cargador MagDart de 50W dispone de un sistema de refrigeración por aire activo, el cual mantiene la temperatura de la placa base y de la bobina a un nivel razonable. Así mismo, cuenta con un ventilador compacto y potente que puede disipar rápidamente el calor y atraer un gran flujo de aire hacia el cargador, lo que permite mantener la potencia de carga a un máximo nivel durante más tiempo.
Dentro del nuevo ecosistema también se cuenta con el cargador inalámbrico magnético MagDart de 15W, el cual tiene apenas un grosor de 3,9 milímetros, por lo que resulta 26,4% más delgado y mucho más rápido que cargadores homólogos de otras marcas.