fbpx

Considera los riesgos detrás de las app que te convierten en dibujo

Es importante conocer lo que implica el uso de la tecnología de reconocimiento facial, así como otorgar accesos de privacidad a las aplicaciones.

Una reciente encuesta de Kaspersky revela que mejora el interés de los colombianos sobre el uso y protección de sus datos personales: 69% afirma leer los permisos y accesos antes de descargar una app; un incremento de 38 puntos porcentuales en tres años, si se compara con el 31% que dijo leer estas condiciones en 2018.

Esta es una buena noticia, pues una actitud despreocupada o trivial hacia la privacidad podría convertir a los usuarios en un objetivo fácil para los ciberdelincuentes.

Ante el auge de Voilá Al Artist, aplicación que permite a las personas convertir sus selfies en dibujos en 3D, los especialistas de Kaspersky les recuerdan a los usuarios la cláusula según la cual las fotos que se suben a la aplicación pasan a ser propiedad de la empresa.

Por otro lado, resulta positivo que la aplicación cuente con su propio modelo de monetización, con anuncios y ofertas pagas dentro de la plataforma, señal de que el interés comercial, como la venta de las fotos recopiladas, no es el objetivo principal.

Tu imagen puede quedar expuesta

En todo caso, según los expertos, los más probable es que las imágenes se usen para el entrenamiento de tecnologías de Inteligencia Artificial y reconocimiento facial, como sucedió en los últimos años con FaceApp, otra aplicación similar.

Algo que las personas deben evaluar es que, hoy en día, el uso de tecnologías de reconocimiento facial para la autenticación de cuentas y servicios va en aumento, bien sea para desbloquear un teléfono inteligente o acceder a la cuenta de banca en línea.

Pese a que estas empresas usen las imágenes de manera legítima, las bases de datos donde son almacenadas pueden ser blanco de ciberataques, poniendo en jaque nuestra identidad y privacidad”, advierte Fabio Assolini, analista senior de seguridad en Kaspersky.

Según Assolini, una vez que las imágenes pasan a ser propiedad de la empresa que las recopila, esta tiene la responsabilidad de protegerlas y asegurar que los ciberdelincuentes no tengan acceso a ellas.

Sin embargo, la mayoría de estos datos se almacenan en servidores de terceros y se procesan en la nube; de hecho, a finales de 2019, Kaspersky detectó que 37% de los computadores, tanto servidores como estaciones de trabajo utilizadas para recopilar y almacenar datos biométricos (como huellas dactilares, plantillas de rostro, voz e iris) y que tenían instalados productos de la compañía, registró al menos un intento de infección de malware.

Antes de ceder tu imagen, considera

Para tener una vida digital más segura, los especialistas recomiendan:

  • Antes de descargar una aplicación, comprueba quién es el desarrollador. Las aplicaciones fraudulentas suelen utilizar nombres de personas o el nombre de empresas falsas.
  • Siempre descarga la aplicación de las tiendas oficiales, puesto que pasan por un control que reduce las posibilidades de encontrar programas maliciosos.
  • Lee la declaración de privacidad y los permisos requeridos en el proceso de instalación para averiguar a qué información tendrá acceso la aplicación. Toma una decisión consciente.
  • Trata el reconocimiento facial como una contraseña y se cauteloso con quién y dónde la compartes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *