Llega a Colombia primera aplicación con Inteligencia Artificial para aprender inglés

Esta app cuenta con más de 13 millones de usuarios alrededor del mundo.
Por: Selenita
ELSA, novedosa aplicación para el aprendizaje oral del inglés que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) y el reconocimiento de voz para potenciar el e-learning, hace su arribo en nuestro país.
El proceso de aprendizaje de esta plataforma busca fortalecer las habilidades de habla al configurar lecciones personalizadas, según el nivel que tenga el usuario; este se determina con un examen inicial de 10 minutos y se reconfigura con ayuda de la analítica de aprendizaje, de acuerdo con el desempeño del usuario en cada nivel.
Las lecciones se centran en cada sonido del idioma y a través de la práctica de cortas frases; en este caso, el usuario repite el diálogo y la tecnología de reconocimiento de voz brinda la retroalimentación correspondiente. El sistema hace énfasis en los diversos sonidos que generan errores de pronunciación y determina el porcentaje de mejora que se debe alcanzar para sonar como un nativo.
Adicionalmente, dentro de los módulos de aprendizaje de esta app se dispone de ejercicios de pronunciación, escucha y acentuación de sílabas para brindar una formación integral; incluso con ayuda de la Inteligencia Artificial, el usuario puede construir y practicar conversaciones con ELSA.
Necesidad manifiesta
Este tipo de herramientas virtuales dedicadas a la educación remota individual son un recurso muy útil en una situación como la que atravesamos, con el tema de la pandemia; en todo caso, también se pueden adoptar como recurso de capacitación en procesos de educación continua en colegios y universidades.
Considerando que Colombia ocupa el puesto 77 dentro de 100 países en el manejo de inglés, de acuerdo con el Índice del Dominio del Inglés de EF (2020), el aprendizaje con inteligencia artificial se presenta como una solución innovadora.
El bajo nivel de dominio del inglés local se corrobora al comprobar que las ciudades colombianas incluidas en el listado (de 90 analizadas) aparecen en el segmento Low proficiency (Baja Capacidad), siendo Medellín la ciudad mejor posicionada (puesto 62), seguida por Bogotá y Cali en los puestos 71 y 76, respectivamente.