fbpx

7 de cada 10 colombianos no sabe identificar una fake news

Cada vez es más necesario crear conciencia sobre la importancia de consultar fuentes confiables para evitar las fake news.

Por: Selenita

Información sobre los temas de actualidad, como las vacunas contra el covid-19 o los hechos más relevantes sucedidos en el país, ahora no se consultan directamente en medios informativos, sino que muchas personas creen erróneamente que se informan por lo que les llega o leen en las redes sociales, apps de mensajería o vía e-mail.

Según el estudio Iceberg Digital, realizado por Kaspersky, multinacional especializada en ciberseguridad, y la consultora de estudios de mercado Corpa, 70% de los latinoamericanos no sabe detectar o no está seguro de reconocer en internet una noticia falsa (fake new) de una verdadera.

En el caso colombiano, el porcentaje de usuarios que desconoce esta información llega al 73%; incluso, 14% de las personas consultadas en el país desconocen por completo este término, lo que se convierte en un caldo de cultivo para la desinformación y la manipulación de audiencias.

Las noticias falsas toman mayor relevancia con acontecimientos de gran interés, como la muerte de un personaje famoso, un desastre natural, un acontecimiento de trascendencia global o una noticia del mundo del espectáculo. Tales hechos generan la curiosidad de los internautas por tener acceso a fotos, video y datos extraoficiales, los cuales son usados por los cibercriminales para generar información falsa y propagar campañas maliciosas, como spam y estafas virtuales.

“Debemos considerar que las fake news no solo pueden dañar a una persona o institución, destruir confianza e incluso generar caos. También son utilizadas por los ciberdelincuentes para atraer a usuarios despistados a hacer clic en enlaces maliciosos y concretar así el robo de identidad o de dinero”, afirma Roberto Martínez, analista sénior de seguridad en Kaspersky. 

Guía para detectar fake news

Considerando la importancia del tema, los especialistas en ciberseguridad procuran crear conciencia sobre la importancia de consultar información de fuentes confiables y por ello ofrecen una práctica guía para que los usuarios aprendan a detectar los contenidos falsos en la web, evitando así que estos se sigan viralizando y pongan en peligro su información:

  • Tenga cuidado en la búsqueda de información sobre noticias de última hora. Desconfíe de información que provenga de una fuente desconocida o anónima. Consulte solo fuentes oficiales de noticias.
  • Antes de confirmar en medios confiables, nunca comparta información que sea muy extraordinaria al punto de llegar a ser inverosímil.
  • Los anuncios en redes sociales que parecen “muy buenos para ser verdad” probablemente son maliciosos. No haga clic en enlaces de fuentes dudosas. Si decide hacerlo, no revele información personal o confidencial.
  • Sea cauto y responsable a la hora de compartir contenidos sensacionalistas (que solo motivan el morbo y la curiosidad) y de dudosa procedencia en redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea o e-mails.
  • Asegúrese de que su computador esté al día con todas las actualizaciones de software (navegadores, plug-ins, parches de seguridad).
  • Resguarde todos sus dispositivos con una solución robusta y reconocida de seguridad, con lo cual puede proteger sus datos personales, mantenerse alerta sobre sitios web peligrosos y recibir notificaciones si la información personal está en riesgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *