Consejos para elegir un colegio virtual

Considerando que las medidas contra la pandemia se amplían, la educación virtual vuelve a ser una prioridad para las familias.
Por: Nohra Maldonado
En los últimos años, la educación virtual registra un aumento exponencial en Colombia, de acuerdo con cifras entregadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; en ese sentido, se estimas que las clases virtuales han aumentado en 70%.
Debido a la coyuntura del covid-19, tanto instituciones educativas como estudiantes han tenido que incorporar la virtualidad con fines académicos. Sin embargo, aún son muchas las dudas que existen en torno a la educación virtual como alternativa. En tal sentido, Guillermo Cardona Ossa, especialista en educación virtual en Latinoamérica y Rector del Miami Virtual School, comparte algunos consejos para que los padres puedan elegir la mejor opción para la educación de sus hijos:
Proyecto educativo de la institución y del estudiante
Es importante analizar cuál es el proyecto educativo de la institución; es decir, la filosofía, el fundamento teórico, el concepto de pedagogía y currículum del colegio. “Es importante que los padres tengan en cuenta el proyecto de vida del niño o el proyecto de vida familiar. Encontrar la necesidad real por la cual se va a elegir la modalidad virtual es fundamental para garantizar una educación exitosa. Por otra parte, el colegio debe tener un proyecto educativo institucional que responda a sus necesidades”, señaló Cardona.
El colegio debe tener aprobaciones oficiales
Parece una obviedad, pero es vital cerciorarse que la institución cuente con las resoluciones de la Secretaría de Educación respectiva, del Ministerio de Educación y demás entes reguladores. Debido a la pandemia surgieron muchos colegios que ofrecen educación virtual sin tener la autorización para brindar este tipo de educación, así que este aspecto es fundamental.
“Hoy vemos una explosión de oferta de colegios virtuales, debido a que la pandemia nos obligó de cierta manera a estudiar virtual. No obstante, muchos no cuentan con la estructura para brindar una educación de calidad. No arriesguemos el futuro de nuestros niños por no verificar las aprobaciones oficiales”, dijo Cardona, quien enfatizó en buscar en las páginas oficiales de las autoridades educativas de cada país; en Colombia, el reconocimiento es otorgado por la Secretaría de Educación con el aval del Ministerio de Educación Nacional.
Diferenciar “home school” de educación virtual
La educación virtual tiene como principal característica que ofrece formación en casa, pero cuenta con la aprobación de autoridades educativas, lo que garantiza que una vez el estudiante culmine su grado pueda ingresar a la educación superior en cualquier parte del mundo.
“El Home school no está reglamentado en Colombia, en Estados Unidos sí. Por eso es importante que verifique si la institución en la que piensa matricular a su hijo tiene reglamentación de educación virtual. Si no posee esta cualidad probablemente una vez termine su grado no podrá ingresar a instituciones de educación superior en Colombia. Por otra parte, es importante que los colegios tengan reconocimiento ante instituciones internacionales como lo son el TOEFL o SAT, esto para que el estudiante pueda ingresar a una universidad norteamericana o europea”, expresó Cardona.
Plataforma de educación virtual robusta
También se recomienda que los padres de familia conozcan la plataforma de educación virtual que tiene la institución en donde piensan matricular a sus hijos. Tecnologías como machine learning e inteligencia artificial son la vanguardia para estas plataformas.
“Muchos padres cometen el error de matricular a sus hijos en colegios virtuales sin conocer previamente la plataforma que usa la institución para llevar a cabo el proyecto académico. Mi consejo es que ingresen a la plataforma y corroboren que es intuitiva, práctica y fácil de usar. Es importante ver que cuente con herramientas audiovisuales de calidad y una interfaz interactiva que cuente con juegos y dinámicas propias de la educación virtual. !Zoom no es educación virtual!”, señala el especialista.
Certificación internacional
Revisar si la institución educativa (tanto virtual como presencial) cuenta con una certificación internacional. En este momento existe la ISO 21001 expedida por ICONTEC que es la nueva norma para instituciones educativas.