fbpx

Diecisiete carreras y una gran cantidad de golpes de escena dejó la Fórmula 1 en la temporada 2020.

Por: Julián Afonso Luis / @JAL69

Con la bajada de bandera que sentenció el XII Gran Premio de Abu Dhabi, los organizadores del Campeonato del Mundo de Fórmula 1 completaron la 71ª temporada de la categoría, que será recordada por las complicaciones que generó la pandemia global por coronavirus en el deporte a motor de alto nivel.

Valga informar para la crónica que el ganador, Max Verstappen, fue apenas el cuarto hombre capaz de romper la hegemonía que desde 2009 han impuesto los pluricampeones Sebastián Vettel y Lewis Hamilton, quienes ganaron ocho de las doce ediciones disputadas.

Además, Verstappen rompió el invicto que Mercedes AMG F1 mantenía en este circuito desde 2014; sin embargo, no fue un hito totalmente nuevo en el palmarés de esta prueba, puesto que el holandés ganó con el equipo Red Bull Racing, que venció otras tres ediciones de la clásica.

El rango hegemónico de la carrera de Abu Dhabi se refleja en otro hecho; Red Bull Racing y Mercedes AMG F1 ganaron diez las doce ediciones de la carrera y sus proveedores de motor; es decir, Renault Sport Racing y Mercedes-Benz Motorsport se impusieron en once de las doce ediciones.

La gran excepción ha sido Honda, que, al ganar con su motor en 2020, inscribe su nombre en una estadística que hasta ahora se ha ido por dos vías, en lo que respecta a equipos (Mercedes AMG F1 y Red Bull Racing), pilotos (Vettel y Hamilton) y propulsores (Renault y Mercedes-Benz).

Variedad, cantidad y calidad

La mayoría de los aficionados recurren a las redes sociales para señalar que el Campeonato del Mundo 2020 estuvo regido por la uniformidad, pero la estadística refleja que eso no es cierto del todo.

Ciertamente el equipo Mercedes AMG F1 y Lewis Hamilton volvieron a hacer de esta temporada una suerte de “caída y mesa limpia”, al ganar once de las diecisiete pruebas.

También el rango hegemónico se percibe al añadir las dos victorias conseguidas por Valtteri Bottas para el escuadrón alemán (trece en total), pero la categoría recibió cinco ganadores diferentes y dos lo hicieron por vez primera, lo cual es un número inusualmente alto.

23 pilotos compitieron para los diez equipos inscritos y 20 de ellos marcaron puntos, lo cual también es un número bastante abierto.

Entre los 23 pilotos que participaron en al menos una carrera en 2020, 13 lograron una posición de podio (terminar entre los tres primeros) al menos una vez y en este caso también hubo unos cuantos que lo lograron por vez primera.

Además de Mercedes AMG F1, otros tres equipos ganaron carreras en 2020 y la excepción más notable fue la Scudería Ferrari que por tercera vez desde 1993 completa una campaña sin victorias; la peor del equipo desde que en 1980 quedó en 8º lugar.

En 2020, Scudería Ferrari quedó 6ª en el Campeonato y es la primera vez, desde 1980 (¡cuarenta años!), que los italianos no completan un año entre los cuatro mejores equipos de la categoría.

Una estadística curiosa que deja la Fórmula 1 en 2020 es que tres de los 23 pilotos participantes dieron positivo a coronavirus; el mexicano Sergio “Checo” Pérez tuvo que saltarse dos carreras y su compañero Lance Stroll dejó de competir en una.

La pnademia no perdonó ni siquiera al campeón vigente, Lewis Hamilton, quien también estuvo ausente una fecha.

La lucha por el título de equipos tuvo en Mercedes AMG F1 un solo dominador, desde la primera hasta la última fecha, mientras sus pilotos fueron los únicos que lideraron la clasificación por puntos (Bottas en la primera fecha y Hamilton entre la segunda y la última), pero es llamativo que otros siete pilotos pudieran en algún momento liderar una carrera.

Desde que Sebastián Vettel ganó el Grand Prix de Italia 2008 con Scudería Toro Rosso, la Fórmula 1 ha repartido todas sus victorias entre los cuatro equipos “top”; es decir, Mercedes AMG F1, Red Bull Racing, Scuderia Ferrari y McLaren Team, con excepción de dos victorias logradas por Kimi Raikkonen (una en 2012 y otra en 2013) y otra lograda por el venezolano Pastor Maldonado (en 2012). Este precedente hace llamativo que dos equipos no “top team” lograran su primer triunfo: Racing Point y Scudería Alpha Tauri.

Dramáticos golpes de escena

La crisis causada por la pandemia hizo que la Fórmula 1 tuviera que improvisar mucho en temas organizativos, logísticos y contractuales, lo cual dejó fuera de control muchas más variables de lo habitual. Esto trajo como consecuencia numerosos eventos inesperados, que condicionaron la temporada y le otorgaron un singular interés.

El primer golpe de escena se registró en la propia víspera del Grand Prix de Australia, que debió abrir la temporada en marzo. Allí uno de los mecánicos de McLaren Team dio positivo a coronavirus y otros trece empleados del equipo tuvieron que someterse a catorce días de cuarentena, por orden de las autoridades médicas. Ello obligó a los organizadores del Campeonato y a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) a suspender la prueba contra la voluntad de los organizadores locales.

Otras locaciones tuvieron que suspender también sus eventos y en la mayoría de los casos, esto preludió la cancelación definitiva. Esto hizo que, por primera vez en siete décadas de historia, la Fórmula 1 no corriera en el legendario circuito de Monte Carlo. Eso también perjudicó a países como Holanda y Vietnam, que debían debutar en el calendario 2020.

Otro importante golpe al espectáculo lo dio el equipo Scuderia Ferrari, que al presentar su auto para la temporada 2020 había manifestado públicamente su intención de dar un tercer contrato al estelar Sebastian Vettel; sin embargo, los italianos contradijeron sus intenciones varias semanas después, dejando inesperadamente libre a Vettel, lo que sacudió al mercado de pilotos.

La separación entre Vettel y Ferrari en diciembre de 2020 desbalanceó las nóminas de casi todos los demás equipos. Scudería Ferrari tomó a Carlos Sainz Jr., lo cual aprovechó McLaren Team para cumplir la perseguida ambición de firmar a Daniel Ricciardo.

La vacante dejada por el italiano en Renault F1 Team fue motivo de otra importante novedad: el regreso del bicampeón mundial Fernando Alonso a partir de 2021. Precisamente, a la par de esta novedad se conoció la decisión de Renault Sport Racing de retirarse de la Fórmula 1 como equipo.

A partir de 2021 la división deportiva de la empresa será solo proveedor de motores y el antiguo equipo Renault Sport F1 Team será franquiciado y se denominará Alpine F1 Team, con el fin de promocionar la naciente división de autos deportivos de la multinacional francesa.

Los problemas generados por la pandemia obligaron este año a los organizadores del campeonato a armar un calendario paralelo que permitiera realizar 17 carreras en apenas 23 semanas.

En consecuencia, se incluyeron las carreras del calendario provisional que pudieron reprogramar sus fechas y se añadieron carreras organizadas en circuitos que no se usaban en Fórmula 1, o tenían tiempo fuera del calendario.  Todos estos circuitos “emergentes” tenían instalaciones de la “vieja escuela”, lo cual gustó mucho a los aficionados.

Las limitaciones impuestas por la pandemia obligaron a los equipos a reprogramar el trabajo en las fábricas, lo que afectó el desarrollo de los diferentes monoplazas e hizo que las averías fueran más frecuentes que en los últimos años.

En nuestro continente, el desarrollo de los acontecimientos vinculados a la pandemia impidió recibir a la Fórmula 1 en Canadá, EE.UU., México y Brasil.  En compensación, la penúltima prueba del año tuvo como ganador a un latinoamericano por primera vez en ocho años: Sergio “Checo” Pérez. Fue la mejor temporada del mexicano en la categoría y una de las mejores que haya tenido un latinoamericano en Fórmula 1 desde los tiempos de Felipe Massa.

Las carreras se realizaron con tribunas vacías y pocas personas en boxes, lo cual también se convirtió en otro retrato de este complicado año a nivel mundial.

Para 2021, la categoría espera volver a la normalidad y ejecutar un calendario con 23 pruebas, de nuevo con todas esas carreras que no se pudieron realizar en 2020.

El último “golpe de escena” llegó por parte de la empresa que maneja comercialmente a la Fórmula 1, la trasnacional norteamericana Liberty Media, que designó un nuevo Presidente en la figura de Stefano Domenicali, en reemplazo del norteamericano Chase Carey, cuyo trabajo titánico permitió recuperar una temporada que pareció difícil de realizar y quien se despidió de la categoría en el pasado Grand Prix de Abu Dhabi.

El 72º Campeonato Mundial de Fórmula 1 iniciará en Australia el próximo mes de marzo, siempre que no ocurran eventos inesperados derivados de la pandemia generada por el coronavirus.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *