Fórmula 1, lista para terminar un año muy complejo

A marchas forzadas, la franquicia cumplirá los compromisos que supone el mayor espectáculo del automovilismo.
Por: Julián Afonso Luis / @JAL69
En el Gran Premio de Bahrein, a disputarse el domingo 29 de noviembre en el Circuito Internacional de Sahkir, el Campeonato Mundial de F1 inició la fase de cierre de su calendario, con tres fines de semana consecutivos de carreras.
La realización de los Grand Prix de Bahrein, Sakhir y Abu Dhabi marca un hito para la empresa norteamericana Liberty Media, que ha hecho un esfuerzo titánico para logra que se realice la temporada 2020 de la máxima categoría del deporte a motor, a pesar de las severas limitaciones impuestas por la pandemia del coronavirus.
Bahrein es la 15ª fecha que organiza la franquicia en 2020, con la cual se cumplen los acuerdos legales suscritos con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y con diferentes organizadores de eventos, proveedores, patrocinadores, cadenas televisión y socios de negocios, que, de otro modo, habrían podido demandar a la empresa norteamericana por incumplimiento, pese a la circunstancia inesperada de la pandemia mundial.
Trabajo titánico
Todo empezó cuando la organización de la F1 se trasladó a Melbourne (Australia) a mediados de marzo, con el fin de iniciar la temporada como estaba pautado, en el Grand Prix de Australia. Sin embargo, las primeras pruebas detectaron un caso positivo de “coronavirus” en un mecánico del equipo McLaren Team.
La situación hizo que las autoridades locales pusieran en cuarentena a una veintena de empleados de esa divisa por dos semanas y obligó al equipo a declarar “forfait” para esa competencia, lo cual, a su vez, hizo a otros equipos tomar la misma decisión, provocando la suspensión del evento.
La suspensión del Grand Prix de Australia 2020 fue un duro golpe para la categoría y precedió un período frenético de varias semanas durante las cuales diferentes países fueron declarando situaciones locales de pandemia y estableciendo limitaciones médicas, sanitarias y logísticas que generaron la suspensión de otros eventos del calendario, pautado a 22 fechas.
La voluntad de cumplir los acuerdos suscritos con proveedores, patrocinadores, cadenas de televisión, equipos de carreras y la FIA, llevó a los responsables de Liberty Media a realizar una serie de frenéticas y profundas conversaciones que dieron como resultado la organización de un nuevo calendario, que iniciaría en julio de 2020 con ocho fechas. Poco después la franquicia extendió la temporada a diez fechas y posteriormente la llevó a trece, antes de establecerlo de manera definitiva en diecisiete.
Medidas extraordinarias
Para iniciar el Campeonato del Mundo 2020 en su formato “de emergencia”, Liberty Media llegó a un acuerdo con los administradores del circuito Red Bull Ring en Austria, quienes se comprometieron a organizar dos carreras (el Grand Prix de Austria y el Grand Prix de Estiria) en dos fines de semana consecutivos, aplicando en combinación con las autoridades médicas locales un severo protocolo de prevención y despistaje.
Ambas carreras, realizadas con poco más de dos mil personas en el lugar (pilotos, equipos, una pequeña selección de periodistas y empleados de las diferentes empresas proveedoras de servicio), sirvieron para verificar si sería posible desarrollar un nuevo calendario.
El exitoso desarrollo de las carreras en Austria y Estiria convenció a Liberty Media, a la FIA y a los dueños de los demás autódromos convocados, de la posibilidad de realizar el calendario, siempre que se mantuviera un estricto régimen de “puertas cerradas” y un severo esquema de prevención y aislamiento, que incluyó reducir el personal operativo al mínimo.
Para los equipos participantes, el establecimiento de férreas cuarentenas en sus países sede (Gran Bretaña, Italia y Suiza) limitó enormemente el trabajo que habitualmente hacen para ajustar sus autos, motores y los componentes que reciben de proveedores externos de todo el mundo, lo cual hizo pedir el aplazamiento hasta 2022 en la aplicación de la nueva normativa técnica, en principio pautada para 2021.
La imposibilidad que tuvieron otros circuitos (Australia, China, Azerbaiyán, Holanda, Vietnam, Japón, México, EE.UU., Canadá, Brasil, Singapur, Mónaco y Alemania, entre otros) de sostener las fechas iniciales o fijar nuevas, abrió una oportunidad para que otras pistas pudieran sumarse al calendario.
Esta circunstancia atípica de realizar Grand Prix tradicionales permitió que los bólidos volvieran a correr en pistas como las de Imola (Italia), Istanbul Park (Turquía) y Nürburgring (Alemania), en donde se dejó de correr F1 a causa de problemas económicos y logísticos.
También la suspensión inicial de carreras permitió que sumar al calendario otras pistas que habían intentado sin éxito organizar un Grand Prix, como las de Mugello (Italia) y Portimao (Portugal).
Así mismo, la coyuntura permitió que (además del Red Bull Ring austríaco) otras dos pistas pudieran albergar dos carreras F1: Silverstone en Gran Bretaña y Sahkir en Bahrein. Red Bull Ring y Silverstone usaron el mismo trazado en dos fines de semana consecutivos tras valorar brevemente la posibilidad de correr una competencia en sentido horario y otra en sentido anti-horario.
Por su parte, Bahrein preparó para la segunda cita una configuración especial, empleando los tramos exteriores del Circuito Internacional de Sahkir, que fue el tercer trazado nuevo admitido por la franquicia en 2020.
Detalles contractuales que cuentan
Los acuerdos suscritos por Liberty Media con la FIA y sus proveedores, especifican el compromiso del regente comercial de organizar un calendario anual de “al menos quince carreras”, pero para recibir la certificación como “campeonato mundial”, también es necesario competir varias veces fuera de Europa.
Esto último fue un gran contratiempo, que se solventó cuando la FIA aceptó la candidatura de dos fechas en Bahrein como sede extra europeas y se añadió la cita final de Abu Dhabi. Esta última pertenecía al calendario original y mantuvo su lugar como última fecha de la temporada, pero fue ligeramente desplazada hasta el 13 de diciembre.
Liberty Media y la FIA intentaron hasta el último momento realizar competencias en América, pero las limitaciones surgidas en México y Canadá obligaron a descartar el plan de correr en cuatro fines de semana en Texas (EE.UU.), Montreal (Canadá), Ciudad de México y Sao Paulo (Brasil), porque el desplazamiento era muy complejo y oneroso para realizar una o dos carreras.
Concretar la hazaña de organizar 17 eventos Grand Prix en apenas 22 semanas obligó a pilotos y equipos a hacer numerosos milagros logísticos, incluyendo realizar un primer sprint de seis carreras en ocho fines de semana. Todo un reto logístico, pero también todo un reto físico y emocional para los empleados de los equipos.
Una vez establecido el calendario de la F1, Liberty Media pudo, en combinación con la FIA, organizar calendarios ajustados para sus otros campeonatos; es decir, para la F2 (que comenzó junto con la F1, en Austria, y compartió todas sus sedes en un calendario de doce fechas en ocho circuitos); la Fórmula E (que definió su título en una inusual jornada en Berlín con seis carreras consecutivas en seis días); la F3 y el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC), entre otras.
Los protocolos médicos, sanitarios y de seguridad seguidos por Liberty Media y la FIA fueron muy elogiados. Solo dos pilotos (Sergio Pérez y Lance Stroll) dieron positivo por “coronavirus” y en total solo hubo 18 casos “sospechosos” o “positivos” entre todos los miembros del paddock de la F1, incluyendo al Director Técnico de Williams Racing (Simón Roberts) y a uno de los máximos responsables de Pirelli Motorsport (Mario Isola).
Con la realización del Grand Prix de Bahrein como 15ª prueba del campeonato, Liberty Media cubre sus compromisos contractuales, pero a pesar del logro, la franquicia anunció pérdidas operativas sustanciales en el ejercicio 2020.
Los responsables de Liberty Media señalan que la situación pudo ser mucho peor si hubiesen optado por suspender la totalidad del Campeonato Mundial, alegando causa mayor, como muchos habían sugerido tras la suspensión del Grand Prix de Australia en marzo.
Liberty Media mantiene sus planes de organizar un Campeonato Mundial 2021 con 23 pruebas. Ello supone añadir una carrera al calendario original que se pensaba desarrollar en 2020 y dos carreras al calendario 2019, cuando la franquicia disputó por vez primera 21 pruebas en un año.
El objetivo a corto plazo de la trasnacional norteamericana es organizar 25 carreras al año, pero dando lugar a que algunas sedes se alternen, con el fin de permitir que plazas como Mugello, Imola, Nürburgring y Turquía vuelvan al calendario tras el magnífico trabajo realizado en 2020.
Los esfuerzos económicos y logísticos realizados por Liberty Media para llevar a la afición un Campeonato Mundial de F1 de 17 pruebas están pasando desapercibidos para el gran público por dos factores: durante las transmisiones de TV, los espectadores perciben poco o nada lo que significa para la franquicia correr a puertas cerradas y las pérdidas económicas que ello genera.
El segundo aspecto es que a la gente solo le queda en la memoria que el equipo Mercedes AMG F1 ha ganado doce de las catorce carreras ejecutadas, con su titular Lewis Hamilton llevándose diez de esos triunfos y su sexto título en siete años.
Para los expertos, que Hamilton y Mercedes AMG F1 hayan mantenido su ritmo triunfal pese a las dificultades, es una hazaña que se une a las muchas conquistadas por la dupla, pero para los aficionados esto es un indicativo de que, pese a la coyuntura, todo sigue igual en la F1.