fbpx

5 ejemplos de cómo la Inteligencia Artificial nos facilita la vida

Aunque muchos creen que se trata de un tema de ciencia ficción o que solo aplicará en un futuro cercano, la verdad es que la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) es cada vez más palpable en la búsqueda a problemas de nuestra realidad cotidiana. Un ejemplo básico para evidenciar el alcance y cercanía de esta tendencia, es cuando le pedimos a Siri que nos ayude a buscar un lugar ideal para cenar.

En el campo de los negocios y el comercio, la idea de utilizar IA en diferentes contextos es cada vez más frecuente, o por lo menos así lo evidencia el más reciente informe de Zendesk sobre las tendencias de la experiencia del cliente en 2020, donde se analizan datos de cerca de 45 mil negocios que utilizan el software de Zendesk en 140 países.

En ese cometido, los chatbots no solo son una excelente herramienta de servicio al cliente que ayuda a responder preguntas rápidamente y enrutar las solicitudes de servicio a los equipos adecuados, sino que los algoritmos pueden ayudar a las empresas a predecir las necesidades de los clientes y ofrecer recomendaciones basadas en las preferencias.

Eva García Luna, consultora de soluciones de Zendesk, nos comparte cinco escenarios donde se evidencia el potencial de la IA en la solución de necesidades puntuales y actuales de la sociedad:

Habla predictiva

La comunicación no es igual para todos. Las herramientas frustrantemente lentas pueden ser un desafío particular para las personas con discapacidades motoras que a menudo usan tecnología de asistencia para comunicarse. Las investigaciones muestran que las personas suelen escribir entre cinco y 20 palabras por minuto, pero hablan entre 100 y 140 palabras en ese mismo lapso. Por lo tanto, las personas que necesitan teclados para comunicarse pueden tener dificultades para mantener una conversación. Investigadores de las universidades de Cambridge y Dundee desarrollaron una herramienta de texto predictivo que analiza las palabras y el contexto de una persona mientras escribe. Con estos datos, la herramienta sugiere frases para que las use la persona, eliminando entre el 50% y el 96% de las pulsaciones de teclas.

IA para acompañar

La propagación del covid-19 ha afectado profundamente nuestra capacidad para conectarnos con otros humanos y la soledad derivada también puede lesionar tanto la mente como el cuerpo. Aquí hay un área inesperada donde la IA puede ayudar. En el apogeo de la pandemia, más de medio millón de personas descargaron la aplicación Replika para encontrar compañía en un chatbot, usando IA para enviar mensajes a personas que solo quieren hablar con alguien (incluso si no son humanos).

Reconocimiento avanzado de imágenes

La IA predictiva se puede utilizar para detectar cosas que pueden ser difíciles de ver para los humanos. La Universidad de León, en España, junto con el Instituto Nacional de Ciberseguridad, crearon una herramienta para identificar objetos en fotografías de escenas de crimen. El equipo utiliza las imágenes para entrenar a la inteligencia artificial con el fin de detectar pistas cruciales, catalogando información sobre los elementos de la escena y para que pueda reconocer rostros conocidos, estimar la edad y el sexo, haciendo posible que los oficiales encuentren detalles rápidamente sin tener que mirar manualmente cientos de fotos.

Aceleración de la industria farmacéutica

La IA también puede acelerar los procesos que, de otro modo, consumen mucho tiempo y esfuerzo. Una startup de biotecnología de Hong Kong utilizó el aprendizaje automático para crear un nuevo fármaco potencial para tratar el tejido cicatricial. Lo importante aquí es el tiempo: solo 46 días desde el diseño molecular hasta la prueba. Esto, comparado con un proceso sin la aplicación de IA, generalmente requiere más de 10 años y unos US$2.600 millones de dólares. Aunque el proceso todavía está en etapa de prueba, existe un enorme potencial para la IA en los productos farmacéuticos.

Identificación de los veteranos en riesgo

El Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU. (VA), puso a prueba una iniciativa llamada REACH VET para ayudar a salvar la vida de los veteranos. Utilizando un modelo predictivo, el departamento puede analizar los registros de pacientes del VA para identificar a los veteranos con mayor riesgo de suicidio. La IA utiliza 61 variables, que incluyen citas perdidas, lesiones cerebrales y diagnósticos de salud mental, para crear un modelo predictivo. Cuando encuentran personas en alto riesgo, el personal se acerca de manera proactiva y sugiere opciones de tratamiento, como visitar a su trabajador social. Hasta ahora, los resultados han sido prometedores: los veteranos en el programa tienen menos citas perdidas, menos admisiones por salud mental de pacientes hospitalizados y se registra menor mortalidad por todas las causas.

Esto es solo el comienzo de todas las aplicaciones que son posibles con inteligencia artificial, lo que antes era ciencia ficción ahora es ciencia; solo la mente pone el límite a lo que podemos hacer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *