Prueba del Toyota Corolla 2020, nuestro Carro del Año

La renovación del vehículo más vendido del planeta también supone la presentación de su primer modelo híbrido en el país.
Hablar del Toyota Corolla implica referirse al auto más exitoso en términos comerciales de todos los tiempos y remontarse a una leyenda que lleva 53 años cosechando todo tipo de honores y logros, como el hecho de ser, desde 1997, el modelo más vendido en todo mundo y el cual suma a la fecha más de 45 millones de unidades en circulación en más de 150 países. (Puedes leer el artículo cmpleto en: https://tinyurl.com/sd26hkx)
El punto es que casi año y medio después de que se presentó en Colombia el facelift de la decimoprimera generación Corolla, la marca nos sorprende ahora con la más reciente actualización de su flamante sedán, que procede de la planta de Indaiatuba, Sao Paulo (Brasil), la cual cuenta con una capacidad de producción anual de 186.000 unidades.
Quizás uno de los secretos para consolidarse por tanto tiempo como el vehículo preferido por los usuarios de todo el mundo tiene que ver con que el Toyota Corolla siempre se ha mantenido fiel a su filosofía original, convirtiéndose en el exponente ideal que encarna los máximos valores de calidad, durabilidad y confianza, con los que la marca posiciona sus vehículos alrededor del mundo.
El éxito de esta decimosegunda edición del Corolla está prácticamente garantizado, si se considera que la campaña de preventa local que lanzó el fabricante en septiembre superó todas las expectativas y ratificó el creciente interés de los usuarios por propuestas que ofrezcan nuevas y más ecológicas alternativas de movilidad, como es el caso de la versión híbrida del Toyota Corolla, que llega como la gran apuesta para nuestro mercado.
Renovación integral
Estéticamente, el nuevo Corolla supone un cambio total con respecto al modelo que releva; de hecho, este vehículo se desarrolló a partir de la Nueva Arquitectura Global de Toyota (TNGA, por sus siglas en inglés), que se refiere a un innovador método de fabricación basado en el empleo de plataformas modulares en las que se basarán muchos modelos futuros de Toyota en los próximos años.
Gracias al nuevo concepto TNGA se logra mejorar significativamente el rendimiento del vehículo y resaltar sus características específicas, en la medida que se optimizan los componentes esenciales que lo conforman. En este caso, la más reciente generación Corolla tiene como base la plataforma para vehículos compactos GA-C, la cual comparte con modelos como el Prius y el C-HR.
El fabricante explica que las bondades de emplear esta nueva plataforma se evidencian en diferentes frentes; por ejemplo, al tener un centro de gravedad más bajo (frente a la generación anterior), el Corolla no solo ofrece mayor comodidad de marcha (porque gana puntos en estabilidad, agilidad y capacidad de reacción); así mismo, el conjunto ofrece mayor rigidez estructural, mejora la distribución peso y optimiza la estabilidad aerodinámica, lo que se traduce una mejor experiencia de manejo.
En términos de dimensiones, el nuevo Toyota Corolla creció 10 milímetros en longitud y 5 mm en anchura, pero redujo su altura 20 milímetros; en general, estos valores y el perfilamiento de la carrocería se traducen en una mejora aerodinámica con respecto a la generación que releva. Lo que sí conserva intacta es la buena capacidad del área de carga, que es de 470 litros.
En cuanto al interior, la implementación de la nueva plataforma (que mantiene los 2.700 mm de distancia entre ejes) también supone beneficios importantes: mejoró la posición del conductor, quien ahora tiene más espacio y mayor comodidad; además, los ocupantes disfrutan de mayor visibilidad (las áreas de base del capó y del baúl se redujeron 35 mm y 20 mm, respectivamente) y es realmente perceptible el alto grado de insonorización del vehículo. Si bien los trazos del tablero y la consola son más simples, todo el conjunto ganó en elegancia. El ambiente del habitáculo emula el que tiene una cabina de avión.
Buen nivel de recursos
El nuevo sedán de origen brasilero se ofrece en cuatro versiones: dos de gasolina (XE-i y SEG) y dos híbridas (XE-i HV y SEG HV). De serie, los modelos de entrada cuentan con recursos como dirección eléctrica, timón con reglaje en altura y profundidad, rines de aluminio de 16 pulgadas, comandos en el timón (audio + voz + pantalla multi-información + control crucero), sensor de luces, instrumentos con pantalla TFT de 4,2”, tapicería en tela, cámara de reversa, exploradoras tipo LED, aire acondicionado automático, faros LED con luz día, acceso/encendido inteligente y sistema multimedia con pantalla táctil de 8″, con DVD, radio AM/FM, Bluetooth, puerto USB y conectividad Android auto/Apple CarPlay, entre otros.
Las versiones más equipadas (SEG y SEG HV) adicionan recursos como tapicería y timón en cuero, rines de lujo de 17”, sensor de lluvia, instrumentos con pantalla TFT de 7”, sensores frontales/traseros, paddle shift (el SEG), A/A automático y bizona. Además, el Corolla SEG HV incorpora sistema precolisión, control crucero adaptativo (ACC) y techo corredizo.
En el tema de seguridad, el nuevo Corolla llega pisado duro en su segmento, al ofrecer en todas sus versiones elementos como frenos ABS, Asistencia de Frenado, Distribución Electrónica de Frenado, Control de Estabilidad (VSC), Control de Tracción (TRC), Asistente de Arranque en Pendientes (HAC), Luz de Frenado de Emergencia, siete airbags y anclaje Isofix.
En todo caso, la gran novedad de la versión SEG Híbrida es la incorporación del Toyota Safety Sense (TSS), un esquema de seguridad que incorpora varias ayudas de manejo para minimizar la posibilidad de sufrir accidentes en la vía, incluidos el sistema de precolisión (emite advertencias visuales y auditivas cuando detecta una posible colisión), el ACC (regula la velocidad crucero del vehículo para mantener una distancia predeterminada con el automotor de adelante), las Luces Altas Automáticas (que gestiona en forma autónoma el cambio de luces, en función de la proximidad de otros autos) y la Alerta de Cambio de Carril, que advierte cuando el conductor se desvía de los límites de su carril.
Doble oferta de propulsión
En cuanto a su modelo de combustión, el Corolla deja de lado el motor 1,8 litros y lo reemplaza por una planta de poder 2,0 litros de ciclo Atkinson, que entrega 168 hp de potencia (+30 hp) y 20,4 kg-m de torque (+2,7 kg-m); esta trabaja solidaria con una nueva transmisión CVT (de 10 cambios simulados, la anterior era de 7), la cual ofrece arranques con mucho brío y una gestión realmente sorprendente; recordemos que el Corolla XE-i ofrece una favorable relación peso/potencia de 8,15 kilos por cada caballo.
El nuevo motor de gasolina del Corolla cuenta con tecnología de combustión de alta velocidad, por lo que tiene una carrera más larga del pistón; al final, ese avance se traduce en una tecnología más amigable con el medio ambiente, no solo porque optimiza el consumo, sino además porque genera 68% menos emisiones de CO2 que las producidas por el propulsor que releva.
El plato fuerte que presenta Toyota en materia de motorización corresponde a su primer vehículo con tecnología híbrida en el país; en realidad, el Corolla electrificado que arriba a Colombia corresponde a la cuarta generación de este tipo de propuestas. Recordemos que la marca tiene larga tradición en el desarrollo de estas tecnologías, pues su famoso Prius (lanzado en Japón hace más de 22 años) fue el primer modelo híbrido producido en serie.
En este caso del Corolla, las versiones XE-i HV y SEG HV no enchufables cuentan con dos motores; el primero es otro propulsor de gasolina con ciclo Atkinson, pero esta vez de 1,8 litros que entrega 96 caballos de potencia y 14,4 kg-m de torque. A esto se suma el poderío de un generador/motor eléctrico que entrega una potencia máxima de 71 caballos y 16,6 kg-m de torque.
Como parece imponerse en este tipo de configuraciones, el sistema híbrido del Corolla permite que tanto el motor eléctrico como el de combustión interna puedan impulsar el vehículo por separado o en conjunto; en todo caso, la gestión privilegia el funcionamiento eléctrico en arrancadas, pero en ascensos o cuando el conductor demanda más poderío, el computador central activa el motor de gasolina, apoyando la dinámica de marcha y regulando la gestión según las condiciones de conducción.
El sistema híbrido del Corolla está concebido para generar su propia electricidad, así, cada vez que se baja una pendiente o en las frenadas, se activa un generador que va cargando la batería de níquel-metal hidruro (Ni-MH), ubicada bajo el asiento trasero, por lo que no afecta el área de carga del vehículo. El complemento del esquema híbrido es una Transmisión Continuamente Variable especial o e-CVT. En este caso, la “e”, significa que la función habitual de conversión de torque y velocidad la realiza con un motor eléctrico, y no con las tradicionales poleas de este tipo de cajas. Esta dupla ofrece una gestión mucho más afinada, optimizando mejor la potencia de ambos propulsores; en forma paralela, esta transmisión ofrece mayor eficiencia en términos de consumo de combustible y reduce las emisiones contaminantes.
Toyota no se guardó nada en este nuevo Corolla, cuya renovación no solo lo hace más atractivo visualmente, sino que llega cargado con múltiples bondades en comodidad y asistencias, que lo convierten en uno de los favoritos de su segmento; si a ello sumamos la novedosa oferta híbrida, el muy atractivo precio de la preventa (desde $ $73’700.000 en ambas motorizaciones) y la garantía hasta por ocho años o 160.000 kilómetros para los componentes híbridos, tenemos la oferta más interesante que se ha presentado este año en el sector automotor en Colombia.