fbpx

Internet móvil, historia del 1G al 4.5G

En casi 40 años, la telefonía celular y sus aplicaciones han sufrido una evolución radical, desde el modelo análogo que solo permitía hacer llamadas telefónicas, llegamos a conexiones que posibilitan descargar una película HD (9GB) en apenas cuatro minutos.

1G: En los años 80’s se consolidó como nuevo estándar de conectividad mundial. A partir de entonces surgieron los dispositivos que permitían comunicarse con equipos sin cables. Esta tecnología facilitaba comunicaciones de voz móvil sobre una plataforma análoga, lo que limitaba la posibilidad de incorporar mecanismos de seguridad sobre la comunicación y no existía el servicio de datos móviles. Con respecto a la interconexión de las celdas de cobertura, en ese entonces los enlaces eran de capacidad reducida, lo que limitaba la cantidad de usuarios que podían atenderse de forma simultánea.

internet_2

2G: esta tecnología llegó en los 90´s y con ella se introdujo la posibilidad de complementar la voz móvil con nuevos servicios, como mensajes de texto y las primeras versiones de datos móviles, con velocidades iniciales de 14.4 Kbps. Los nuevos servicios se soportaban sobre una plataforma tecnológica digital, lo que permitió introducir mecanismos de cifrado y con ello se ganaba en seguridad. Además, era posible enviar mensajes de texto multimedia y conectar un computador a internet, utilizando un teléfono móvil como módem.

internet_3

3G: en 2001 llegó la tercera generación y se consolidó como un paso exponencial, pues permitía ver videos o realizar videoconferencias a través de un teléfono celular. Esta conectividad posibilitó que los usuarios alcanzaran velocidades de hasta 2 Mbps y con esto se abrió la puerta a los smartphones; esta tecnología impulsó significativamente el crecimiento de la industria móvil al facilitar la masificación de tales dispositivos.

HSPA: Otro estándar que nació en esa época fue el 3,5G, 3G+ o Turbo3G, que permitió alcanzar velocidades de hasta 14 Mbps. Este sistema ofrece una mejora de hasta tres o cuatro veces en la velocidad de transmisión, frente al estándar 3G tradicional, permitiendo usos como la transmisión en vivo.

internet_4

4G LTE: Surgió hace una década y se basa en una plataforma completamente de datos, lo que simplifica la arquitectura de red. Las principales cualidades de la conectividad 4G LTE (siglas de Fourth Generation Long-Term Evolution) son mayores velocidades de carga y descarga, alcanzando hasta 150 Mbps (10 veces más la velocidad de 3G) en dispositivos móviles, junto con menores “retardos” (delay) en la transmisión de datos, frente a las generaciones anteriores.

LTE PRO (4.5G): también conocido como 4G LTE Advanced, LTE-A o 4.5G, es actualmente el punto más alto en conexión a internet móvil disponible en el mundo. A diferencia de las conexiones de datos tradicionales, la red LTE PRO utiliza múltiples antenas y esquemas avanzados de transmisión de datos. Esta nueva tecnología, incorporada en la red de Avantel, tiene el potencial de ofrecer velocidades de hasta 286 Mbps. Dicho estándar de comunicación móvil permite realizar llamadas de voz 4G, una tecnología de alta definición soportada en la tecnología VoLTE, con lo que aumenta la calidad del sonido, se reduce el tiempo de conexión entre las llamadas, permite navegar al mismo tiempo en 4G y favorece la duración de la batería.