fbpx

Presentan investigación sobre perfil y comportamiento de los motociclistas colombianos

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia presentó en la Secretaría de Movilidad de Medellín el estudio “El Motociclista Colombiano: Análisis, Contexto de Impactos y Perspectivas”, primera investigación que se realiza en el país, enfocada a determinar los perfiles y comportamientos de los motociclistas colombianos de las cuatro ciudades más importantes del territorio nacional: Bogotá, Medellín, Cali y Barraquilla.

Pulsar 3.png

El estudio expuso un análisis sociodemográfico y psicográfico encaminado a descifrar el contexto socioeconómico y cultural que incide en la forma de conducir de los ciudadanos que hacen uso de las más de 7,7 millones de motocicletas que circulan en Colombia. Algunos de los hallazgos que salieron a flote luego de esta investigación son:

  • El 93% de los motociclistas encuestados viven en estratos 1, 2 y 3.
  • Aproximadamente el 85% de los motociclistas encuestados en las cuatro ciudades corresponde a hombres y el restante 15% a mujeres.
  • El 67% de los motociclistas encuestados posee ingresos conjuntos en el hogar. El 26% afirma ser independiente económicamente y solo el 5% revela ser dependiente en materia económica.
  • Los niveles educativos más altos son: secundaria completa (34%) y técnico o tecnólogo completo (25,5%).
  • El 81% de los encuestados tiene un ingreso igual o menor a $1.370.000. El rango de ingreso con mayor representatividad es: $850.001 a $1.370.000 con un porcentaje de 34%. Y el rango de ingreso con menor representatividad es: $3.425.001 o más; con un porcentaje de 1,4%.
  • La mayoría de los motociclistas encuestados en Barranquilla tiene un estrato igual a 2 o menor. En Cali y Bogotá se concentran en el estrato 3 o inferiores. Mientras Medellín en el estrato 4 hacia abajo.